La Página/Redacción
Morelia, Michoacán.-Al tener grandes logros como estar en los primeros lugares nacionales con el porcentaje de posgrados de calidad registrados en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y estar dentro de los tres primeros lugares del país por el número de investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) deberá dirigirse hacia la interdisciplinariedad, manera actual de atacar los problemas con la aportación de diferentes visiones, así lo aseguró el rector Salvador Jara Guerrero, al inaugurar el Cuarto Foro Académico del Posgrado en Ciencias Bilógicas y Agropecuarias.
Coadyuvando a lograrlo, mencionó que la Casa de Hidalgo es el único lugar donde se puede hacer la más costosa investigación, es por ello que deberá blindar muy bien la investigación básica y seguirla haciendo en las áreas de filosofía, antropología, matemáticas, física e historia.
Asimismo lamentó que dado el numero de investigadores es un desperdicio que la investigación aplicada no esté vinculada con necesidades estatales como el área agropecuaria.
“Michoacán es número uno en produccion de frutos y tiene una inversión mínima en el Producto Interno Bruto porque los malbaratamos y no tenemos valor agregado. Se le ha apostado al aguacate, sin embargo el costo que ha tenido en el medio ambiente encarecería mas la produccion, es quí donde pueden contribuir grupos de investigación como ustedes”.
En este sentido celebró la próxima puesta en marcha del Centro de Innovación y Desarrollo Agroalimentario (CIDAM), en donde la UMSNH realizará la labor más importante con investigaciones a favor de las necesidades prioritarias del estado, financiadas por la Casa de Hidalgo, el CONACyT y los mismos productores.
Asimismo anunció que dentro del ramoagropecuario, la UMSNH tendrá pronto un gran proyecto que la colocará como líder nacional en materia energética, rubro que se tendría que priorizar, además de las áreas de oportunidad como la investigación para la discapacidad, ramainterdisciplinaria que requiere de todas las áreas del conocimiento para brindar una vida digna y bienestar.
“Estas acciones deberán pensarse para tener una política de largo plazo de investigación científica en la Universidad”.
Para concluir su participación, anunció que 2014 será un año muy bueno en recursos extraordinarios para la institución que ha avanzado en control de gasto, transparencia e indicadores académicos, obteniendo los mejores apoyos a nivel nacional en programas, PIFI, FAM y apoyo a doctorados PNPC.
Además del financiamiento que otorga la Coordinación de la Investigación Científica para proyectos de investigación, el CONACYT apoyará con millones de pesos a cada uno; de igual manera se le otorgará a la UMSNH recurso para la organización de congresos internacionale como: el Congreso Iberoamericano de Filosofia y el Congreso Internacional sobre Historia de Ciencia y Tecnología, permitiendo que la Universidad funja como sede de grupos mundiales en materia de investigación cientifica y contempla también la impartición de catedras patrimoniales para traer incluso a premios Nóbel a seminarios para dar visibilidad a nivel nacional.
“Los investigadores de la Universdad son muy conocidos, tenemos que hacer mucho más trabajo local para presumir estas fortalezas nacionales e internacionales que se reflejan en los premios que han obtenido en Astronomía, Historia, Física y Odontologia. Tenemos que sentirnos orgullosos y tenemos que hablar mucho más de lo bueno de nuestra propia Universidad para ayudarnos nosotros mismos”.
Por su parte, el Secretario de la Coordinación General de estudios de posgrado de la UMSNH, Ricardo Pérez Munguía, aseguró que el éxito es garantía en este foro dada la calidad de formación que están recibiendo los estudiantes, ya que de los mil 857 programas de posgrado existentes a nivel nacional, 57 se encuentran en el estado, posicionándose en el octavo lugar, de ellos la UMSNH ofrece el 80.70 por ciento de los programas con un cuarto lugar en habilitación y tercero en eficacia.
“La cultura de la calidad se encuentra instalada en la Universidad Michoacana gracias al esfuerzo compartido y cotidiano de todos los que formamos parte de la comunidad de Posgrado; debemos de sentirnos orgullosos porque en su conjunto el 74.19 por ciento de los programas de estudio de posgrado de la UMSNH se encuentran registrados en el PNPC, el 25 por ciento son de reciente creación, el 27 por ciento se encuentran en desarrollo, el 41 por ciento está consolidado y el siete por ciento son de competencia internacional”.
Comentó que todos los programas de posgrado que han surgido a partir del 2005 cuentan con registro en el PNPC y todos aquellos programas que han sido evaluados en segunda y tercera ocasión han mejorado su nivel, lo que indica un crecimiento sostenido en próximas evaluaciones.
La UMSNH tiene mil 788 alumnos de posgrado, de los cuales 998 son hombres y 790 mujeres; en este foro participarán programas que reunen el 18.06 por ciento de la matrícula con 225 estudiantes inscritos en la Maestría en Ciencias Biológicas, el Doctorado en Ciencias Biológicas, la Maestría en Ingeniería Ambiental y la Maestría en Ingeniería en Tecnología de la Madera.
Finalmente José López Bucio, coincidió en que la UMSNH ha tenido un incremento sustancial de programas de calidad creando una sinergia que resalta sobre manera por sus frutos, 69 estudiantes han obtenido grado de doctor en ciencias y más de 250 de maestro en ciencias con altos estándares de calidad.
Entre el periodo 2008 2013 el programa de doctorado alcanzó una productividad global de 731 artículos en revistas indizadas, 327 en revistas con arbitraje y 391 trabajos publicados en memorias de congresos, así como la participación de los estudiantes como colaboradores en 199 artículos invitados y publicación de capítulos de libros, artículos arbitrados y de divulgación.
Se presentaron más de mil trabajos en congresos, incluyendo 34 conferencias magistrales, 885 ponencias y 731 posters, lo que evidencia muy claramente la contribución de la comunidad en la generación de conocimientos de frontera y la difusión de las labores académicas que se cultivan en la Máxima Casa de Estudios en la entidad; asimismo como resultado de la vinculación académica y empresarial se realizaron un total de 23 desarrollos tecnológicos, cuatro patentes y asesorías a grupos de productores.
Los objetivos del foro a realizarse del 4 al 6 de diciembre en el Centro de Información, Arte y Cultura (CIAC) son la difusión, discusión y análisis de la investigacin cientifica y tecnológica que generan las ciencias bilógicas, así como contar con un escenario de vinculación entre profesionistas y público en general interesado en conocer los avances recientes.
Este evento fue realizado gracias al apoyo económico del CONACYT mediante el Programa de Fortalecimiento Académico de Alta Calidad; las actividades a realizar contribuirán el incremento de la capacidad científica y tecnológica del país y en la formación de investigadores que generen conocimiento de frontera y aporten esfuerzos a la solución de problemas estatales y nacionales.
Participarán investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional con cuatro conferencias magistrales, seis conferencias plenarias y 180 trabajos en las diferentes áreas del conocimiento relacionadas a las ciencias biológicas.