La Página
Por Víctor Armando López.
Morelia, Michoacán.-Michoacán está muy por debajo de la media nacional en materia de inclusión de niños con discapacidades intelectuales en la educación formal; de ahí que quienes cuentan con cierto recurso sólo tienen la opción de ingresar a escuelas privadas, mientras que los que no incluso llegan a ser escondidos en sus propios hogares.
Así lo dieron a conocer José Arsenio Serrano Vega y Claudia Alejandra Zúñiga Gutiérrez, presidente y asesora de la Asociación Civil Asistencia a la Discapacidad para la Integración con Guía Sombra (ADGIS A.C.), respectivamente, en conferencia de prensa, en la cual anunciaron que el próximo 15 de marzo, de 9:00 a 20:00 horas, en la Plaza de Armas habrá de celebrarse el evento “Kilómetro por la discapacidad…un peso puede hacer la diferencia”, para el cual se invita a toda la ciudadanía a participar pues se tiene el reto de recaudar por lo menos 25 mil pesos que habrán de ser destinados a la atención de 25 infantes.
Ambos líderes de la asociación civil explicaron que no se cuenta con cifras oficiales del número de infantes que existen en Michoacán con alguna discapacidad intelectual; sólo saben por la experiencia propia de su labor que es más la proporción de niños que de niñas con esta diferencia, además de que es muy difícil contar con datos de ese tipo puesto que en las propias familias cuando se vive una situación de este tipo optan por ocultar al infante.
La Asociación ADGIS A.C inició en Morelia hace seis años prestando atención a dos niños, actualmente apoya a 25 infantes (17 masculinos y 8 femeninas) y un número similar está en esperar de poder ser beneficiados con su labor integradora. Los casos son provenientes de Acuitzio del Canje, Ciudad Hidalgo y Morelia.
El objetivo de esta asociación es integrar a infantes con discapacidades intelectuales como autismo, síndrome de Dawn, parálisis cerebral y de retraso en el desarrollo a escuelas normales, puesto que deben de desarrollarse con una formación regular para posteriormente poder tener éxito en la vida laboral.
Esta asociación hoy día tiene a niños de educación preescolar, primaria y secundaria, y no descartan que se poder se integrados un 25 por ciento de ellos puedan concluir el nivel bachillerato e incluso el de licenciatura.
Claudia Alejandra Zúñiga dijo que uno de los grandes retos que tienen es sensibilizar a la sociedad de que este tipo de niños si bien son especiales no se les debe hacer ninguna diferencia con los demás, puesto que tienen mucha inteligencia y nada de maldad.