La Página/Redacción
Morelia, Michoacán.-En un esfuerzo conjunto, la Secretaría de Cultura de Michoacán, el Conservatorio de las Rosas y la Universidad Vasco de Quiroga, participarán en las “Celebraciones del Bicentenario, conferencia concierto sobre los hechos históricos de Valladolid de Michoacán en el año de 1814”; proyecto impulsado por Francisco Javier Rodríguez-Erdmann, en el que se presentará el Himno a la Victoria de Valladolid, obra que será interpretada por 90 voces, provenientes de tres agrupaciones corales.
La actividad tendrá lugar el 19 de marzo a las 19:00 horas en el Teatro Morelos, con entrada gratuita.
Marco Antonio Aguilar Cortés secretario de Cultura de Michoacán, explicó que el Himno a la victoria de Valladolid tiene un gran valor histórico; es parte de las manifestaciones festivas del Gobierno al recuperar los realistas la plaza Valladolid-Morelia y derrotar al grupo insurgente.
Aguilar Cortés explicó que el hecho debe observarse sin apasionamientos, de manera objetiva, como parte de un pasaje de la historia de nuestro país. Tras indicar que la guerra no es ajena a la cultura, el titular de la dependencia estatal manifestó que el himno es una expresión cultural y política del México independiente.
Raúl Olmos To0rres director de Promoción y Fomento de la Secretaría de Cultura, explicó que la presentación del concierto y la conferencia forman parte de las acciones en el marco del programa de fomento musical que abarca aspectos como la educación y la investigación. Recordó que la dependencia estatal ha ofrecido su apoyo a proyectos presentados por Rodríguez-Erdmann y en este caso, se busca fortalecer el repertorio musical propio de la historia de Morelia.
Héctor Manuel García Chávez responsable del Departamento de Música de la Secretaría de Cultura, manifestó que médico de profesión, Rodríguez-Erdmann se ha interesado en investigar y rescatar obras de valor histórico como en este caso con el citado himno, el cual se presentará
Francisco Javier Rodríguez-Erdmann explicó que éste será el concierto número 25, dedicado al rescate de obras por él recuperadas, las cuales suman alrededor de 700 partituras, la mayoría totalmente inéditas y desconocidas.
Agregó que para 1700 en la Catedral de Morelia, con motivo de la Semana Santa, se presentaban anualmente obras escritas por niños, jóvenes y adultos, lo que habla del acervo musical único y que Morelia es las pocas ciudades del Continente Americano que posee música del siglo XVI.
Interesado en saber qué se cantaba en la época insurgente en nuestro país, lo llevó conocer los juicios de infidentes juicios del Virreinato aplicados a quienes andaban con los insurgentes amigos, parientes o conocidos, quienes en las tertulias escuchaban las ideas y mensajes disfrazados al interior de los cantos. Los juicios buscaban y valoraban el sentido sedicioso de las palabras y letras de las canciones. Dichos datos los encontró en sus visitas al Archivo General de la Nación. Posteriormente fue invitado por la Universidad de Madrid, en España, a un congreso sobre los cantos de guerra. Allí descubrió que varios doctorantes de la Universidad de Cádiz le comentaron que las canciones que él llevaba a presentar y que eran cantadas por los insurgentes en la época de la Nueva España, eran las mismas que ellos poseían y que eran cantadas por los héroes gauditanos, es decir que dos cosas que al parecer estaban disociadas se referían a las independencias de México y de España.
Luego de hacer un recuento general de sus pesquisas y hallazgos, el siempre amante de la música Javier Rodríguez–Erdmann, indicó que el autor del himno fue Manuel Corral, compositor que después de presentar en la Capital peninsular su ópera “El saqueo a los franceses en España”, se refugió en la Nueva España. El poema fue escrito por Francisco Conejares quien muere en 1854 como Abad de la Colegiata guadalupana del Tepeyac.
El impulsor del proyecto agradeció la gentileza de José Luis Gosálvez Lara, director de la Biblioteca Nacional de España, y al catedrático Pedro Bonet, del Real Conservatorio de Madrid por hacerle saber de la existencia del material histórico y proporcionarle la partitura del himno. También agradeció a Dolores Cuadrado-Caparrós, de la Universidad de Murcia, por facilitarle los textos cantados por los patriotas gauditanos.
Bernardo Bautista, director del Coro de la Secretaría de Cultura y responsable de la coordinación musical de las agrupaciones participantes, agradeció la invitación a participar en el proyecto y explicó que el himno si bien se concibió para interpretarse con orquesta y coro, se ajustará para coro y piano, al contar con la partitura para tal fin.
Al referirse al aspecto artístico, Bautista explicó que la pieza, compuesta de 9 estrofas, conlleva alto grado de dificultad en su interpretación; es romántica y sublime; himno de paz, patriota, puede interpretarse a voces mixtas, es decir por niños, mujeres y varones, de un coro magno integrado por los Niños cantores del Conservatorio de las Rosas, y los coros de la Secretaría de Cultura y de la Universidad Vasco de Quiroga, con el acompañamiento al piano por Nika Jonicenoka.
Bernardo Bautista explicó que la obra está dirigida con amor al país y a Valladolid en especial, como un himno al corazón de los michoacanos, con el propósito de dar a conocer las obras resultado de la investigación que enriquece la cultura musical coral de México.