La Página/Redacción
Morelia, Michoacán.-Con el propósito de identificar desafi?os y proponer li?neas de seguimiento en materia de desarrollo sustentable, se presentó en las instalaciones del Centro Cultural Universitario el libro “indicadores para medir la contribución de las instituciones de educación superior a la sustentabilidad” del autor Federico Hernádez Valencia, quien se desempeña como Coordinador General del Plan Ambiental Institucional (PAI) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Durante su intervención Salvador Morelos Ochoa, jefe del Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de Aguascalientes, señaló que la propuesta de la sustentabilidad ha lanzado grandes desafi?os a la economi?a, la poli?tica, la tecnologi?a, el derecho, la investigacio?n cienti?fica especializada y, desde luego, a la educacio?n, pero de manera particular dijo, al mundo de la educacio?n superior, “espacio educativo en el que se forman los profesionales e investigadores que reproducira?n o no, las actuales formas de relacio?n y conocimiento con la naturaleza, en relacio?n con las sociedades humanas”.
Señaló que si las Instituciones de Educacio?n Superior (IES) cargan sobre sus hombros la formacio?n de los futuros profesionales e investigadores, la propuesta de la sustentabilidad implica una reformulacio?n de fondo del tipo de egresados de esas instituciones.
Por su parte Norma Yolanda Mota Palomino, secretaria ejecutiva del Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (COMPLEXUS) de la Universidad Autónoma de Coahuila, señaló que este libro contextualiza el esfuerzo y trabajo de varios años de investigación por parte de los miembros de las 18 instituciones que conforman COMPLEXUS a nivel nacional.
Refirió que el proceso de construccio?n de este libro, ha sido tan diverso como lo son las propias Instituciones de Educación Superior (IES) y es desde el enfoque de la sustentabilidad en el que se han construido los indicadores de este libro.
Por su parte Federico Hernández Valencia, autor del libro, comentó que los criterios cuantitativos de constatacio?n, permitieron por una parte, evaluar que? tanto las IES esta?n aportando a la sustentabilidad y, por otro lado, permite orientar los caminos que hay que transitar para embarcarse en este proceso, criterios que valorara?n de manera específica el aporte de las IES a la sustentabilidad, “que es a lo que hemos denominado Indicadores de Sustentabilidad en las Instituciones de Educacio?n Superior”.
Añadió que para construir estos Indicadores se han tomado en cuenta dos referentes fundamentales, el primero corresponde dijo a una idea compartida en sus mi?nimos preceptos de lo que es un concepto tan debatido y multidefinido como lo es la “sustentabilidad”, y por el otro las funciones sustantivas de las IES, es decir, aquellos aportes sociales que son propios de estas instituciones y que se generan especi?ficamente desde ahi?, ya que no hay otro espacio social abocado a cumplir esas funciones.
Finalmente dijo que hay al menos tres enfoques del tema de la sustentabilidad que ponen de relieve diversos matices: el primero es entender a la sustentabilidad como “crecimiento econo?mico sostenido”, es decir, no dejar de crecer, no dejar de generar desarrollo en el sentido convencional, pero con ajustes, especialmente de cara?cter econo?mico y tecnolo?gico.
En el segundo enfoque se asume que los li?mites mostrados por la naturaleza en las u?ltimas de?cadas obligan a poner en duda la viabilidad del crecimiento econo?mico indefinido y, por lo tanto, exigen repensar de manera integral las formas de aprovechamiento de los recursos naturales.
Mientras que en el tercer enfoque, explicó, se asume que la sustentabilidad implica el cuestionamiento y la reconstruccio?n de todos los elementos (e?ticos, sociales, poli?ticos, econo?micos, ecolo?gicos) que otorgan sentido a las sociedades humanas y a su relacio?n con su entorno natural.
El libro se encuentra integrado por 197 páginas que contemplan temas relacionados con indicadores de identidad institucional, de educación, investigación, extensión y difusión así como vinculación.