La Página Noticias

OPINIÓN. “Segundo piso de la 4t y municipios humanistas y transformadores (IV)”. Por Mario Ensástiga Santiago

Por MARIO ENSÁSTIGA SANTIAGO*

¡Qué alegría que el Frente Amplio del Uruguay vuelva al gobierno nacional!

El tema de la Democracia Participativa abordado en la tercera parte de esta serie de artículos de la propuesta global de Municipios Humanistas y Transformadores del Segundo Piso de la 4t, elaborado en principio por el Programa de Formación Municipal del Instituto Nacional de Formación Política de Morena, en las que las partes y artículos están dedicados a cada una de las 5 principales problemáticas estratégicas que padecen todos los municipios del país y demás órdenes de gobierno; considerados como los temas mínimos y básicos por los que las políticas públicas de los gobiernos municipales alineados a la 4t deben operar.

La sequía de los meses pasados en nuestro país, de manera más dramática en algunas entidades del norte como Sonora, Durango, Chihuahua y Coahuila, en Michoacán de los 42 años que tengo de vivir por acá, no recuerdo una tempporada de estiaje que haya sido tan drástica, ver prácticamente la sequía total del emblemático lago de Pátzcuaro y otros importantes cuerpos de agua, lagunas, ríos y presas, lamentables hechos que deben sacudir nuestras conciencias y responsabilidades para cambiar las prácticas del uso y aprovechamiento de tan vital líquido.

Ahora nos toca abordar el tema de la “Gestión del agua desde una perspectiva de derechos y no de mercado”. La endémica lógica del capitalismo y en particular del periodo neoliberal de 36 años establecio la hegemonía económica y política basada en la explotación de la naturaleza de los paises menos desarrollados con una importante biodiversidad; el modelo extractivista con el fracking (agua)  para la minería, la industria forestal, el petroleo, los megaproyectos  etc, son acciones por demas depredadoras de los recursos naturales, en relación al agua por los grandes volúmenes que se reuieren para la explotación de las minas es un asunto en otros que minan seriamente la existencia de agua consumible por la humanidad.

Dicha práctica ha sido apoyada por organismos internacionales como el BM, FMI, OMC,  que han promovido Reformas Estructurales Neoliberales, sustentadas en la privatización en este caso de los “recursos hidrícos”; en nuestro país las reformas estructurales de la privatización del agua se promovieron desde 1982 a la fecha, 4 empresas transnacionales, Coca Cola, Pepsico, Nestlé y Danone controlan el agua embotellada, la venden a más de mil veces de lo que les costó sin considerar que con los gobiernos neoliberales les otorgaron grandes subsidios.

La situación actual del agua en México se caracteriza por los impactos que han generado la Reformas Estructurales (Marco-Legal-Institucional–Apertura Comercial) a través de la Ley de Aguas Nacionales aprobada en 1992 en el periodo de gobierno de Salinas de Gortari, qa partir de ese año se aprobaron 360 mil concesiones (Plan Hídrico 2024-2030) recientemente dado aconocer, el 76 % es de uso agrícola, el 15 % de uso público urbano y el 9 % de uso industrial y producción de enrgía; el 70% del agua es utilizada el 7 % por los concesionarios, concesiones sin la transparencia de las licitaciones por falta de la información necesaria.  

En el 2012 se reformo el artículo 4 de la Constitución para plantear que el agua es un Derecho Humano, la ONU lo hizo en el 2010, sin embargo sigue sin aprobarse la tan necesaria nueva Ley General del Agua; los principales problemas se concentran en el drástico deterioro de las cuencas y acuíferos; cada vez hay mayor escaces  de agua en casi un 50%; contaminación de los mantos acuíferos, ríos, etc. y el tratamiento deficiente del saneamiento del agua en practicamente todo el país.

Por otra parte la CONAGUA acusa muchas dificultades de funcionamiento y buenos resultados, deficiencias en la supervisión y sin la  aplican de medidas y sanciones a quienes contaminan y hacen mal uso del agua; no reconoce y menos apoyan la gestión comunitaria y socio territorial del agua (48,000 Comités de agua); la democracia participativa urbana, rural y de los Pueblos Originarios todavía es insuficiente; persiste ambigüedad en el marco legal e institucional del agua y limitaciones de la coordinación integubernamental, Federación–Estados-Municipios.

No hay reconocimiento de los Comités o Sistemas Locales del Agua; deficites económicos y financieros de los más de 2000 Sistemas Operadores de Agua; en resumen, se viola el artículo 4º Constitucional que consigna el derecho humano al agua, por cuanto a su accesibilidad, suficiencia, asequibilidad, calidad del agua y servicio eficiente, dando como resultado un claro divorcio entre el agua y la sociedad; de poco sirveque el agua sea conocido como un bien común, un bien público y ser sujetos de derechos contemplado por la ONU desde el 2010, si el mundo neoliberal ha impuesto la dinámica de que el agua sea fundamentalmente una mercancia, quien tiene la paga y quien no pues padece serios problemas.

Ante este dráctico y complejo panorama los gobiernos municipales Humanistas y Transformadortes deben impulsar la democratización de las políticas públicas para reformar los marcos legales e institucionales, promover nuevas leyes, reglamentos, en fin, se requiere nuevos andamiajes institucionales; por lo que es necesaria la aprobación de una nueva Ley General de Agua y nuevas Leyes para los estados elaboradas participativamente, el Buen Gobierno del Agua-La gobernanza Comunitaria e intercultural, propuestas para resignificar la relación de la humanidad con el agua y el territorio, es necesario promover la continuidad y multiplicación de las experiencias de organización y acción colectiva, se debe democratizar las políticas públicas, los marcos legales e institucionales,

El pasado 21 de noviembre se dio a conocer el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 del gobierno del segundo piso de la 4t der Claudia Sheinbaum, los objetivos principales es garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente, asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos y fomentar un manejo adecuado y responsable del agua en todos sus usos. 

El Plan se basa en cuatro ejes, 1. Política hídrica y soberanía nacional; 2. Justicia y acceso al agua; 3. Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático y 4. Gestión integral y transparente.

Se trata de ordenar las concesiones, cuyo fin es evitar la sobreexplotación y el acaparamiento; la simplificación administrativa para reducir los tiempos de respuesta, tener más transparencia y cero corrupción; impulsar el Programa Nacional de Tecnificación en coordinación con la Secretaría de Agricultura, con el fin de hacer un uso más eficiente del agua en el campo, al tiempo que se producirán más alimentos; elaboración de un plan maestro de infraestructura en coordinación con estados y municipios, integrando 16 proyectos estratégicos para dotar de agua potable a las zonas de mayor estrés hídrico, así como de obras de protección a la población y el saneamiento de ríos, priorizando los tres más contaminados: el Lerma-Santiago, Atoyac y Tula.

Este Plan Nacional Hídrico 2024-2030, es en principio la propuesta para enfrentar los duros escenarios de la escaces del agua dulce en el mundo, en nuestro país, entidades y municipios, es una estrategia ue exige y requiere que todos y todas hagamos el esfierzo que nos corresponde como personas, familias, organizacioners, partidos políticos, gobiernos y legislativos.

_____________________________

* Mario Ensástiga Santiago. Es ingeniero por el IPN, además de realizar estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y una maestría en Desarrollo Urbano. Ha militado en la izquierda durante 45 años. Fue secretario ejecutivo del Centro de Desarrollo Municipal (Cedemun) y asesor de diversos gobiernos municipales.