La Página
Por VERÓNICA TORRES MEDRANO
Morelia, Michoacán.- Con 29 votos a favor, integrantes de la LXXV Legislatura de Michoacán aprobaron el reconocimiento a las Kuarichas o rondas comunitarias, por lo que aquellas comunidades indígenas con autogobierno y presupuesto directo serán los responsables de la seguridad.
Desde el Salón del Pleno, diversas comunidades indígenas estuvieron presentes en la votación del dictamen que hicieron las Comisiones de Seguridad Pública y Protección Civil, y de Pueblos Indígenas. Ordenados, fueron testigos de este hecho histórico para las comunidades indígenas.
Hoy, quedará pendiente que el Gobierno Estatal concrete el reglamento para que lo aprobado este jueves, entre en vigor.
De acuerdo al dictamen aprobado, se hace reconocimiento a las Kuarichas como cuerpos de seguridad comunal de aquellas comunidades indígenas que hayan determinado su autogobierno y ejerzan su presupuesto directo.
Asimismo, se especifica que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) y el Centro Estatal de Certificación, Acreditación y Control de Confianza, en un plazo de 60 días hábiles, deberán realizar las adecuaciones reglamentarias y administrativas necesarias para el cumplimiento del decreto.
Sin ningún voto en contra o abstención, los legisladores refirieron que las puertas del Congreso siempre estarán abiertas para atender las inquietudes de los indígenas, además que se trata de un paso importante que permitirá contar con elementos de seguridad que estén altamente preparados para la atención de la inseguridad.
La morenista, Eréndira Isauro Hernández refirió que se trata de una lucha incansable por parte de los indígenas que hoy, logran un paso a favor de sus derechos, que será apegado a las normas y procedimientos de seguridad que están establecidos.
La presidenta de la Comisión de Seguridad Pública y de Protección Civil, Margarita López Pérez, indicó que contarán con lo suficiente para hacer frente al crimen organizado, toda vez que hoy no cuentan con armas ni equipamiento.
Mientras que la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas, María Gabriela Cázares Blanco, resaltó que no es el fin de su luchar, sino un inicio por la justicia social que permitirá combatir diversos frentes para mejorar las condiciones de vida de los indígenas.
Tanto los legisladores Víctor Manuel Manríquez González y Felipe de Jesús Contreras Correa, además de Hugo Anaya Ávila, coincidieron que “se llegó el día” de hacer justicia a los pueblos indígenas.
Mientras que el diputado, Roberto Reyes Cosari, resaltó que es un paso más para el reconocimiento del cuarto nivel de poder, para lograr un avance sustancia a la democracia directa.