La Página Noticias

La evolución social impulsa la transformación de las instituciones: Alfredo Ramírez

La Página

Por VÍCTOR ARMANDO LÓPEZ

Morelia, Michoacán.-Los servidores públicos estamos obligados a escuchar el signo de los tiempos, y hoy la gente no quiere privilegios y abolengos. La evolución misma de la sociedad impulsa la transformación de las instituciones, puntualizó Alfredo Ramírez Bedolla.

El titular del Gobierno de Michoacán señaló que para que la justicia pueda ser una experiencia social de la verdad, para que se recupere el sentido de la visión que tuvo José María Morelos y Pavón, es necesario que el Poder Judicial cuente con la confianza del pueblo.

Lo anterior al tomar la palabra en el evento de celebración del Bicentenario de la Instalación del Superior Tribunal de Justicia de Michoacán (1824-2024).

El mandatario michoacano hizo un recorrido histórico sobre este tema, por lo que recordó que en 1824, al despuntar la primera etapa de la República Mexicana, y con ello la conformación del estado federado de Michoacán, “surgieron las instituciones clave que materializaron los ideales de quienes nos dieron patria”.

Recordó que el primer presidente del Supremo Tribunal fue Juan Nepomuceno Gómez de Navarrete en 1824; posteriormente, en 1834, la primera ley orgánica de los tribunales del estado; y en 1977 fue Cecilia Chávez Cervantes la primera mujer magistrada del Supremo. Para 2013 y 2022, reformas a los sistemas de justicia en materia mercantil, penal, familiar y laboral; en 1923 los primeros concursos de oposición dirigidos exclusivamente a mujeres para ocupar los cargos de magistradas.

Alfredo Ramírez destacó que desde la fundación del Supremo Tribunal de Justicia ha sido la piedra angular en la vida jurídica de Michoacán, y aunque su historia ha estado marcada por los vaivenes históricos, como el periodo de la Anarquía, la Guerra de Reforma, la República Restaurada y la Revolución Mexicana, se ha consolidado su función esencial: Garantizar el orden jurídico, el estado de derecho y la protección de los derechos humanos.