Por DAVID ALEJANDRO DELGADO ARROYO *
He concluido de leer “La vida de Hernán Cortés: La espada” de Christian Duverguer, que sencillamente me ha encantado; quizá por esa tendencia que tengo desde mi niñez de tener otras fuentes y no conformarme con lo que usualmente se comenta.
Aprendí muchas cosas de Cortés; para comenzar que estudió el Bachiller en leyes en la Universidad de Salamanca, en la naciente España, fruto de la fusión de Castilla y Aragón, por el matrimonio de Isabel y Fernando.
Su espíritu aventurero a sus 16 años hace que no le de tanta importancia a continuar con los estudios y se entera de que ha sido nombrado como Gobernador de las tierras ultramarinas Nicolás de Ovando que tiene origen en Extremadura, región de donde es Cortés (específicamente Medellín).
Curiosamente Ovando es nombrado, justo cuando a Colón se le quitan todos sus títulos acusado de comerciar con esclavitud al no encontrar oro o especies, en el ahora conocido como Mar Caribe (derivación de Caníbales).
Pero no parte con Ovando hacia La Española (lo que hoy es Santo Domingo y Haití) por una pierna rota que se deriva en algún lío con una mujer casada.

Pero al año siguiente si se embarca, y al llegar a La Española desembarcando en Santo Domingo el 6 de abril de 1504, es encargado de la pacificación de la Isla, ya que las políticas españolas de exterminio contra los indígenas taínos han generado una situación insostenible para los españoles; así que el joven de 20 años, Cortés, cambia la estrategia y logra la pacificación de La Española con negociación.
En medio de las reivindicaciones del hijo de Colón, Cortés termina trasladándose a lo que hoy es Cuba junto con Velazquez, vive en concubinato con una Taína, con la que tuvo su primera hija (mestiza) a quién puso Catalina como la madre de Hernán; y bautizó a su pareja como Leonor. Pero Hernán es parte de una conspiración contra Velazquez que es descubierta y para perdonarlo y no dudar de sus simpatías con los indígenas, lo perdona haciendo casar a Hernán con una española de nombre Catalina Xuárez.
Desde Cuba, Hernán se enteró de la existencia de las tierras que hoy son México, pero que se necesitaba de autorización para explorarlas, finalmente Cortés logra la expedición, y después de tocar Cozumel, ya con un naufrago español a bordo que aprendió lengua maya (Melchorejo) se dirige al lugar que exploró Grijalva, justo en lo que hoy es Centla, Tabasco; donde no es bien recibido en Marzo de 1519; pero gracias a los caballos que siembran el terror y la confusión entre los indígenas y al afán de diálogo de Cortés, logra sobreponerse, a tal grado que los mayas le regalan a Cortés el 15 de marzo de 1519, 20 mujeres, entre las cuales se encuentra Malintzin o la malinche, que era hija de un cacique nahua de los alrededores de Coatzacoalcos, pero que al morir, su madre, al volverse a casar, generó que el padrastro la vendió a unos mercaderes especializados con el comercio maya.
La unión de Cortés con Malintzin (Con quien tuvo su primer hijo Varón: Martin llamado como su padre) fue fundamental para que en Junio de 1519 en Cempoala, logrará Cortés la primera gran alianza contra los aztecas, por conducto de los Totonacas; de ahí siguió una segunda gran Alianza con los Tlaxcaltecas. Lo que le permitió a Cortés entrar por la puerta grande a México Tenochtitlan y apresar a Moctezuma, pero al tiempo volverlo su amigo.

En suma, la hazaña de Cortés más que una impresionante operación militar, fue una genial alianza contra los grupos que no querían a los aztecas; aderezado con la comprensión de la cultura por la vía del mestizaje; el gran proyecto de Hernán Cortés, era generar una nueva cultura; muchas de sus posturas y de sus hechos, lo convirtieron en el creador de lo que hoy es México y en el primer gran independentista, que generó su persecución por parte de la Corona Española, particularmente de Carlos V, que poco entendía lo que estaba sucediendo.
También fue idea de Cortés que los primeros evangelizadores fueran franciscanos, por su voto de pobreza que podría ser comprensiva con la cultura prehispánica; y no el clero secular que con su tradición y costumbre podrían generar un rompimiento en automático. Inclusive hay un dato revelador, también en la región de Extremadura de donde nació Cortés, hay una Virgen negra que se venera: La Virgen de Guadalupe…
Bien haríamos en estudiar de una manera menos polarizante la historia de Cortés, y quizá haríamos una interesante reivindicación del mestizaje; para no quedarnos con el juego de la corona española de denostarlo para poder abusar de los originarios, lo cual nunca fue la política de Cortés.
En suma, el libro de Duverger es sumamente enriquecedor de una visión poco estudiada en los libros de texto y en los discursos oficiales…

—————————————————
- David Alejandro Delgado Arroyo. Es vocal ejecutivo de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral en Michoacán.