La Página
Por ANA MARÍA CANO
Morelia, Mich; 10 de mayo del 2022.-Investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) detectaron emanación de vapores reportados al norte de Morelia, por lo que tienen pensado que se trata de un volcán que está haciendo erupción.
Loa vapores fueron localizados en la colonia Las Flores sobre el cerro de Quinceo, por lo que señalaron que éste fenómeno que se está dando en el norte de Morelia es un volcán que está haciendo erupción.
Isabel Israde, directora del Centro de Investigaciones de la Tierra de la UMSNH, dijo que los fenómenos de emanación de vapor reportados el día de hoy al norte de Morelia, en el volcán Quinceo, corresponden a un incendio subterráneo de suelo orgánico y no a la reactivación de este volcán.
Protección Civil Estatal e investigadores de la Universidad Michoacana están investigando el caso.
“Pero todo indica que se debe a la combustión interna de un suelo rico en carbono y materia orgánica. La combustión produce un aumento de la temperatura y la exhalación de aire caliente sin producir llamas por la falta de oxígeno en el subsuelo. Esta combustión se propaga hasta consumir la materia orgánica disponible”.
Dijo que los incendios ocurridos en estos días o el periodo de sequía por lo que se está atravesando pudieron favorecer este fenómeno.
Por lo que recomienda a la población no acercarse a la zona para evitar accidentes o quemaduras, pues este fenómeno produce acumulación de gases tóxicos como dióxido de carbono o metano, además puede favorecer deformaciones en la superficie como fracturas, grietas, y hundimientos.
“No genera llamas, sólo es una erupción instantánea del suelo, así mismo, se descarta la posibilidad de la formación de un nuevo volcán en la zona, pues no se presentan características propias de este fenómeno, como la ocurrencia de sismos constantes, expulsión de gases como dióxido de carbono o dióxido de azufre, material volcánico a altas temperaturas como 900°C, y grandes fracturas en el terreno”.
Los volcanes en la zona de Morelia pertenecen al Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, donde existe un grupo de más de 1,200 volcanes pequeños de vida corta.
Explicó que tienen una sola erupción a lo largo de su vida que puede durar de meses a años, y luego se extinguen. Entre ellos está el Parícutin (1943-1952) y el Jorullo (1759-1774), los cuales nos recuerdan que el vulcanismo en esta región es un fenómeno latente que puede ocurrir en un futuro próximo. Sin embargo, todos los volcanes de Morelia están extintos, ya que tuvieron su última actividad hace más de 10,000 años.
“Los volcanes Quinceo y Tetillas fueron producto de erupciones tranquilas y voluminosas hace 1.36 millones de años y 560 mil años, respectivamente”.
Dijo que lo que se tiene en Morelia es una gran cantidad de suelos sepultados con gran cantidad de material orgánica liberando mucho oxígeno, como lo es el Lago de Zacapu, el Lago de Cuitzeo donde se está produciendo en algunas zonas lo que se le llaman materiales que crecen alrededor de los lagos y cuando se secan y están cubiertos por otro tipo de sedimentos, quedan ahí esperando entrar en combustión en su vida.
“Y con las quemas y calor interno del suelo es mucho más fácil que este calor trate de salir a la superficie terrestre como está ocurriendo en estos momentos. Este calor es bajo comparado con una llama real o una combustión grande, las que se están presentando tienen temperaturas de 500 grados centígrados”.
Agregó que éstas combustiones son anuales y en esta época donde hace mucho calor, por lo tanto no hay humedad y al estar ahí una lata o vidrio que se refleja y ante la gran cantidad de oxígeno que existe bajo el suelo es fácil que cada año exista esta combustión.
“Pero no tiene nada que ver con un calentamiento que esté tratando de ascender la superficie, es un material rico en oxígeno y cada que tenemos estas temperatura tan altas es mucho más fácil que haya esta combustión, por lo que recomendamos no acercarse, son fenómenos que se dan en muchos lugares en el mundo”.
Dijo que esta materia orgánica se va a quemar hasta que termine completamente, por lo que no deben acercarse a esas zonas porque puede haber una deformación de la corteza y de las temperaturas.
Martha Gabriela Gómez Vasconcelos, investigadora vulcanóloga de la UMSNH, dijo que éste fenómeno es igual a la zona volcánica que existe en Morelia, ya que Michoacán es un estado de volcanes.
“Pero todos se extinguen, no regresan, una vez que termina su combustión. Estamos rodeados de volcanes como en Atécuaro y todos son de vida corta porque hacen erupción una vez en su vida y después se extinguen, su erupción puede durar varios meses hasta años como el Paricutín que duró nueve años su actividad”.
Explicó que son erupciones relativamente tranquilas y que una vez que termina su combustión, se extinguen.
“Y ya no hay problema de que se vuelvan a activar, ni tampoco de nazca un nuevo volcán. Es un fenómeno reciente y representa un riesgo para las actividades humanas o quienes construyen donde hubo combustión, porque sí puede generarse más combustión”.