La Página Noticias

OPINIÓN. “Segundo piso de la 4t y municipios humanistas y transformadores (5). Por Mario Ensástiga Santiago

Por MARIO ENSÁSTIGA SANTIAGO*

Manejo sustentable de residuos sólidos urbanos (RSU)

Los temas del agua y residuos sólidos urbanos, son problemáticas de carácter estructural que van como coloquialmente se dice “juntos con pegado”, son igualmente resultado de las lógicas y variables del capitalismo salvaje y neoliberal del consumismo y mercantilismo por encima de todo y para todo.

Proseguimos con la propuesta de la Agenda Política Municipalista básica de los gobiernos Humanistas y Transformadores de la 4t, ahora toca abordar en lo particular el de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de lo que malamente llamamos basura, es un tema que requiere atención inmediata y visión estratégica por los municipios y gobiernos locales del segundo piso de la 4t.

La creciente y masiva generación de residuos sólidos es un monumental problema de nuestros días, aun cuando prevalece en los discursos políticos y propuestas en los planes, programas y proyectos gubernamentales de desarrollo sustentable, en la realidad son pocos, limitados y aislados los esfuerzos y resultados.

La situación actual de los RSU según investigaciones y opiniones de especialistas en la materia, nos dicen, que los residuos de todo tipo se mezclan y forman la “basura”, el 30 % no se recolecta y van a parar a las barrancas y cuerpos de agua (lagos, lagunas, ríos, presas y mares), no recolectar y separar el crecimiento es exponencial; en México hay más de 2000 vertederos (basureros) sólo 15 más o menos funcionan con las normas sanitarias requeridas.

Si a esta situación se suman que el 60 % de los equipos para la recolección de la basura está en malas y muy malas condiciones no podemos esperar que esta problemática se contega y muchos menos se revierta en el corto y mediano plazos; sólo el 7 % de los RSU se valorizan, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) dice que en el mundo se producen más 280 millones de toneladas de productos plásticos que van a la basura, 14 millones van al mar. En México oscila entre 2 % y 4%, esta situación provoca riesgos e impactos negativos ambientales derivados del manejo inadecuado y la mala localización dando como resultado enfermedades degenerativas.

La situación se agrava por las catastrofes y eventos agudos como los incendios, inundaciones, sismos, explosiones que genran pérdidas humanas, daños a las economía familiares y a la sociedad; otras causas son nuestras prácticas indebidas de los RSU sin control que redundan en escurrimientos de lexiviados a cuerpos de agua, contaminación del aire y suelo; le siguen la proliferación de fauna nocioba con fuertes daños a la salud; de igual manera la dispersión de polvos y microorganismos patógenos que redundan en enfermedades respiratorias, gastrointestinales, cutáneas y cáncer.

La situación más grave sin dfuda la padecen los trabajadores de la limpia y pepenadores, el número de personas dedicadas a la actividad de la pepena es difícil de estimar en nuestro país pero sin duda son miles de ciudadanos y ciudadanas. La pobreza ha hecho que la pepena se desarrolle sin ninguna medida de protección, la palabra pepenador, usada en nuestros días viene de pepenilia que eran los oficiales encargados de barrer y mantener las calles limpias, palabra de origen en el verbo pepenar, que significa en náhuatl escoger o seleccionar. No se conocen registros de que los aztecas hayan tenido tiraderos de basura como los que actualmente tenemos, sino que tenían un sistema de reciclaje similar a un sistema sustentable de manejo de materiales.

Los anteriores datos de la situación de los RSU en México, no puede ser más grabe, por lo que necesitamos el impulso y operación de un nuevo modelo municipal de gestión de los RSU, la propuesta que promueve el Programa de Formación Municipal PFM del INFP de Morena se basa en 6 principios generales para dignificar y desarrollar la gestión en favor del pueblo, de la salud y del medio ambiente, veramos.

  1. Anteponer la rectoria del Estado a favor del interés general.
  2. Nuevos organismos operadores del pueblo con el pueblo y para el pueblo.
  3. Priveligiar la relación gobierno fedeferal-municipios-cooperativas.
  4. Recueprar la capacidad de articulación y regulación del gobierno.
  5. Revisión y modificación de contratos con empresas y corporaciones, en la búsqueda de modelos más creativos.
  6. Construir una economía solvente y justa
  7. Economía del servicio justo y sustentable.
  8. Economía circular popular y a favor de los pobres
  9. Garantizar la equidad solcial, igualdad de género y el cuidadao d ela salud.
  10. Capacitación universal distribuida en toda la cadena
  11. Dignificar y mejorar el ingreso.
  12. Cuidado de la salud en toda la cadena.
  13. Basura cero desde la geración y toda la cadena.
  14. Eliminar los impactos en los econsistemas y el agua.
  15. Sitio final de confinación de residuos sólidos urbanos; locales y regionales, con separación, sin impactos sociales y sanitarios, y sin residuos peligrosos.

Ya se ha señalado desde el principio de esta serie de colaboraciones, la importancia de la participación ciudadana porque la sociedad es parte del problema y la solución, la otra cuestión a resaltar es lo realacionado al derecho constitucional, la separación de los RSU, desde su origen y durante toda la cadena de producción y generación, está intimamente vinculadas con los derechos humanos a la salud, al trabajo digno, al ambiente sano y al agua.

La gestión alternativa exige más metodología, ciencia, técnica, pedagogía e inteligencia, para garantizar los cambios de hábitos, deseos, expectativas y prácticas, beneficiando a los más pobres, para ello hay que considerar el concepto de las tres R (Reducir, Reciclar, Reutilizar), pasar del deber ser, al saber hacer y puede ser.

  • Promoviendo la economía circular solidaria.
  • La equidad de la distribución de los beneficios del compostaje y el reciclaje.
  • Crear nuevos instrumentos de gestión.
  • Otorgar más recursos, no sólo económicos a los gobiernos municipales para la nueva gestión de los RSU, y desde luego como condición sin la cual no hay solución posible,
  • La movilización de la ciudadanía con el enfoque d ela democracia participativa, es decir integral a todo el proceso

_____________________________

* Mario Ensástiga Santiago. Es ingeniero por el IPN, además de realizar estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y una maestría en Desarrollo Urbano. Ha militado en la izquierda durante 45 años. Fue secretario ejecutivo del Centro de Desarrollo Municipal (Cedemun) y asesor de diversos gobiernos municipales.