La Página
Por PATY TORRES
Morelia, Michoacán.- Durante el foro virtual para analizar la Ley Estatal de Educación en Michoacán, Gamaliel Guzmán Cruz, secretario general del Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) reprochó la aprobación de ésta el pasado 15 de mayo “resulta extraño que se aprobara esta ley en el marco de esta pandemia, se dejó ver que se llevó a cabo como a escondidas”
Ante este señalamiento, Antonio de Jesús Madriz Estrada, presidente de la comisión de educación en el congreso estatal y principal impulsor de esta ley, aclaró que durante todo un año se recopilaron diversas opiniones para alimentar esta ley a través de foros y encuentros; no obstante, se manifestó dispuesto a continuar trabajando para el perfeccionamiento de esta ley.
Las puntualizaciones del sindicalista fueron sobre la vaguedad del artículo 28 que establece la garantía del derecho humano para los trabajadores magisteriales, lo cual actualmente no se cumple, como ejemplo de su dicho citó que a la fecha el estado aún les debe sus salarios y en esta ley no se dice cómo se va hacer, ni las sanciones que se deben aplicar ante este incumplimiento. Igual inquietud manifestada fue sobre la prohibición y casi clasificación como un delito para no utilizar los materiales ajenos a los que dota la federación.
Otra preocupación del secretario general del SNTE, coincidió con lo planteado por Ana Patricia Orozco, profesora de la Universidad Tecnológica de Morelia (UTM) fue sobre la educación virtual “habrá que regularlo de manera clara y se garantice que no será sustituido el docente por la utilización de medios tecnológicos…que no se trasgredan los derechos de los profesores en el marco de esta pandemia. No podemos ser sustituidos en ninguna de los niveles educativos, no debemos dejar de ver al docente como elemento fundamental en el humanismo y escuela nueva”, puntualizaron.
Otros aspectos que inquietan a Guzmán Cruz expuestos en este foro fueron sobre la armonización de la ley estatal con la general y la importancia de considerar los contextos de cada región; la educación alternativa a la institucional, para resolver necesidades de la población; así como garantizar la alimentación sana para infantes y jóvenes quienes pasan importantes horas en su escuela.Un aspecto que no dejaron pasar los participantes de este foro fue para criticar la disminución de la matrícula en las escuelas normales que actualmente se está llevando a cabo; asunto que reconoció el legislador Toño Madriz quien apuntó que los temas sociales deben ser privilegiados en esta legislación. Reconoció la afectación que se registra en esta ley sobre la educación especial y educación física