La Página Noticias

Va Gobierno de México por el rescate de la Cuenca del Balsas; Michoacán el estado con mayor intervención

La Página

Por VERÓNICA TORRES MEDRANO

Morelia, Michoacán.- El deterioro ambiental que hoy registra la Cuenca del Balsas es un claro ejemplo de lo que la humanidad ha hecho con el medio ambiente; su rescate es prioridad, destacó el asesor probono en temas ambientales del Gobierno de México, Mauricio Soberanes Hernández, quienes este viernes dio a conocer la intervención que se hará en Michoacán mediante el proyecto “Cuenca Balsas”.

Durante la primera sesión del Consejo Estatal Forestal de Michoacán se aprobó, por unanimidad, que se tomó de conocimiento del proyecto denominado “Cuenca Balsas, reduciendo la vulnerabilidad climática y las emisiones mediante medios de vida sostenibles” y se solicitó a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) informar semestralmente al Consejo sobre los aspectos relevantes del proyecto conforme vaya avanzando.

Y es que, a través de un financiamiento internacional y un crédito, la CONAFOR será quien lleve a cabo el proyecto, para el cual se contempla al 52.5 por ciento del territorio michoacano, es decir, con la intervención en los municipios de Los Reyes, Tocumbo, Tingüindín, Tacámbaro, Taretan, Ziracuaretiro, Tumbiscatío, Lázaro Cárdenas, Arteaga, Susupuato, Tepalcatepec, Jungapeo, Tzitzio, Aguililla, Coalcomán, Ocampo, Charapan, La Huacana, Tuzantla, Madero, Juárez, Salvador Escalante, Zitácuaro, Hidalgo, Peribán, Psaracho, Áporo, Angangueo, Apatzingán, Chinicuila, Múgica, Nuevo Urecho, Nuevo Parangaricutiro, Ario, Gabriel Zamora, Tuxpan, Uruapan, Tancítaro, Churumuco y Tingambato.

En entrevista, Soberanes Hernández, especificó que hay un deterioro ambiental en la Cuenca del Balsas que debe atenderse de manera inmediata, los cuales van desde la captación por la descarga de aguas residuales, hasta la pobreza extrema, los cuales han impactado por décadas en la zona.

Por lo que no descartó que en un futuro desaparezca la Cuenca del Balsas si no se atiende, adecuadamente.

Durante la presentación ante el Consejo Estatal Forestal, precisó que se busca cambiar las prácticas agropecuarias que mejoren los medios de vida de la población que vive en pobreza y en áreas de alta vulnerabilidad, degradadas o marginadas de la Cuenca del Balsas, además de mitigar los gases de efecto invernadero, restaurando así los ecosistemas dañados.

Indicó que el proyecto contempla tres componentes que van desde los ordenamientos ecológicos, hasta el fortalecimiento de cadenas productivas e inversión para la aplicación de acciones.

A través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), señaló, habrá una inversión de 38.4 millones de dólares a 8 años que se estima del proyecto, el cual irá a 356 municipios de los 8 estados (Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, México, Puebla y Tlaxcala) que participan. Hoy, aseguró, se han asignado hasta el año pasado 82.5 millones de pesos.

Y del financiamiento internacional (donaciones), especificó, se obtendrán 19.5 millones de dólares.

Michoacán, resaltó, recibirá el 38 por ciento de los recursos para el manejo forestal comunitario y cadenas de calor, plantaciones forestales comerciales y agroforestales, restauración forestal de microcuencas y regiones estratégicas, y servicios ambientales. Tan solo en 2022 se destinaron 26 millones 316 mil 513 pesos para 220 acciones en cuanto a apoyos para incorporación superficies al manejo forestal sostenible, apoyos para incentivar el manejo forestal sostenible y la cadena de valor, apoyos a proyectos productivos integrales para no maderables, capacitación y transferencia de tecnologías, plantaciones forestales comerciales, restauración en microcuencas para pueblos indígenas y servicios ambientales.