“Nobel de Economía. Poder de mercado y regulación”
Por Patricia de Estéfano G.
El Nobel de Economía 2014 es el francés Jean Tirole, actual profesor de la Universidad de Toulouse. Francés de nacimiento pero norteamericano de formación. Su alma mater es el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde se doctoró y dio clases durante casi una década.
Su formación (ingeniero y doctor en Matemáticas y Economía, pero especializado en el trabajo teórico), le ha permitido desarrollar una gran producción “de forma más profunda que ningún otro economista antes”, según la academia sueca.
El de este año es el primer Nobel de Economía concedido en solitario desde 2008, lo que muestra el enorme impacto de la investigación de Tirole.
La academia sueca ha destacado que Tirole “es uno de los economistas más influyentes de nuestro tiempo”. Tirole ha hecho importantes contribuciones e investigaciones en un buen número de campos. Pero obtuvo el premio por sus contribuciones al estudio de las industrias con alta concentración de poder de mercado (monopolios, oligopolios o empresas dominantes) y el efecto que ello tiene sobre la economía, así como las alternativas de regulación para atenuar los efectos negativos que estos fenómenos representan.
Para entender y regular los sectores con “pocas empresas poderosas”, en muchos casos Tirole utilizó la teoría de juegos. La teoría de juegos analiza cómo cambian las decisiones de una persona cuando cambian las decisiones del resto de agentes económicos involucrados, a través de modelos matemáticos. Tirole la aplicó a modelos de empresas y transacciones.
En la economía muchos sectores están dominados por una pequeña cantidad de grandes empresas o por un monopolio. Así, que dejar estos mercados sin regular a menudo genera un “costo en bienestar social”, por ejemplo precios mayores que los justificados por los costos o empresas ineficientes que sobreviven por el bloqueo a la entrada de nuevos miembros.
La Academia Sueca señala que:”Desde mediados de los ochenta, Jean Tirole ha dado nueva vida a la investigación de estos fallos de mercado. Su análisis de empresas con poder en el mercado aporta una teoría unificada con una fuerte influencia en cuestiones centrales de política: ¿cómo debería lidiar un gobierno con fusiones o cárteles y cómo debería regular los monopolios?”
En este sentido, La Academia remarca que antes de Tirole, investigadores y políticas establecían principios generales para todos los sectores y defendían reglas simples de políticas. Sin embargo, el profesor francés demostró teóricamente que este tipo de normas pueden funcionar en algunas condiciones, pero hacen más daño que bien en otras. Por ejemplo, cooperar para establecer precios dentro de un mercado es habitualmente negativo, pero hacerlo en materia de patentes puede beneficiar a todos, así como que la fusión de una empresa puede animar la inversión, pero también distorsionar la competencia.
“Con base en estos conocimientos, los gobiernos pueden alentar mejor a las empresas más poderosas a ser más productivas y, al mismo tiempo, evitar que dañen a competidores y clientes”, resalta la academia sueca.