La Página Noticias

OPINIÓN. “Segundo piso de la 4t y municipios humanistas y transformadores (6)”. Por Mario Ensástiga Santiago

Por MARIO ENSÁSTIGA SANTIAGO*

Municipios constructores de paz

Los compromisos profesionales y fiestas de fin de año se me vinieron encima, por ello me retrasé en la colaboraciones de opinión, pero vamos ver cómo me emparejo y alineo a los grandes retos del 2025, ahora toca abordar el tema de la construcción de paz desde los municipios, como lo he dicho reiteradamente son 5 temas centrales que todo gobierno municipal de Morena o no, pero que quiera trabajar por los grandes y humanistas objetivos de la 4t, son la base y lo mínimo a realizar, de ahí en adelante mis sinceros parabienes y reconocimientos.

No solo se trata de analizar los principales temas, aconteceres y problemáticas de los gobiernos municipales, o cumplir lo mejor posible con la dotación de los servicios públicos básicos contemplados en el artículo 115 constitucional, por los gobiernos municipales y los demás órdenes de gobierno hacia las poblaciones para ser o reividicarse “municipalista”, la diferencia entre ser municipal y municipalista simple y llanamente es en relación a buscar permanentemente la transformación e innovación para superar las formas tradicionales e inerciales de operación de los gobiernos municipales en beneficio del pueblo más necesitado.

Vivimos en México un momento extraordinariamente histórico, que nos interpela para reinventarnos y reconstruirnos con el objetivo de operar nuevos temas, visiones, compromisos, habilidades y metodologías de trabajo para la realización de las grandes transformaciones del país que posibiliten alcanzar la estratégica meta de instalar el sistema político del humanismo mexicano.

El trabajo de la construcción de paz es una tarea estratégica que tiene que ver con la lucha por abatir la grave inseguridad, la presencia de la delincuencia y el crimen organizado, el consumo de estupefacientes y la violencia social común y cotidiana, lo he señalado en otros momentos, los gobiernos municipales son el orden de gobierno que menos posibilidades tiene para encarar exitosamente por cuenta propia a los grupos delincuenciales, en muchos municipios del país el narco tiene a las autoridades municipales coptadas o amenazados, en algunos incluso el narco administra y goberna los recursos públicos.

Lo primero que hay que decir es que existen en términos generales, dos enfoques para la construcción de paz, la paz positiva y la paz negativa, la paz positiva es una paz que va inevitablemente con la visión de justicia, la paz positiva está vinculada al proceso de transformación de las estructuras y relaciones sociales que generan exclusión e injusticia, propone fundar nuevas formas de convivencia colectiva basadas en la justicia, la libertad, la dignidad de las personas y el ejercicio pleno de los derechos humanos individuales y colectivos.

Durante las últimas décadas se han hecho estudios cada vez más profundos sobre la caracterización de la violencia, sus causas, consecuencias y estrategias para atacar los distintos tipos de violencia, de forma general la violencia es visible o invisible; la violencia visible es sin mayores complicaciones es la directa, la física o psicológica, como el asesinato, el maltrato físico o psicológico; la violencia invisible es más complicada, es cultural o estructural, la estructural es la injusticia social de las instituciones y leyes que las promueven o permiten, es una fuerza invisible que está formada por aquellas cuestiones que impiden la satisfacción de necesidades básicas de la gente, la cultura patriarcal y machista, el racismo, la discriminación, violencia de género o por diversidad sexual y racial, por señalar algunos ejemplos.

En realidad la construcción de paz en una sociedad cada vez más contradictoria con mayor modernidad,  ciencia y tecnología, por otra parte de mayor crisis civilizatoria y humanista, es por ello que es necesario decir que la construcción de paz es la semilla y el árbol, es la estrella polar del humanismo, es un proceso permanente de largo aliento de articulación multidimensional de actores individuales y colecvtivos que posibiliten generar las condiciones para una paz duradera, son condiciones para ello la seguridad y la justicia, la economía social, el territorio ecológico, la democracia participativa, los derechos humanos, la transformación positiva de los conflictos personales, colectivos y la recuperación del tejido social, es dedir la vida comunitaria urabana o rural.

El enfoque estratégico de la contrucción de paz desde los gobiernos municipales implica entender muchos problemas y conflictos, las causas, las raíces y definición de las estrategias para el cambio deseado, es necesario realizar el mapa de actores involucrados reconocer y promover a los actores que pueden generar las condiciones necesarias del cambio social, en efecto, es un proceso de planeación, como cuando se elabora el Plan Municipal de Desarrollo.

Se trata de hacer el análisis de la realidad concreta, el contexto de violencia y condiciones para la paz, hay que caracterizar los rasgos principales del contexto actual y sus tendencias, problemas, conflictos, dinámicas sociales, políticas, culturales, relaciones y correlaciones entre los distintos actores a favor o en contra.

Ciertamente no es nada facil construir una visión y plan de acción para crear las condiciones de una paz duradera sostenible y justa, son muchos los problemas, temáticas y escenarios que hay que considerar, apoyarse de técnicas, herramientas, metodologías, dinámicas sociales, culturales, espirituales y políticas, en realidad este espacio es limitado para ampliar y precisar más el proceso de construcción de paz por los gobiernos municipales.

El fortalecimiento de la cohesión social, territorial y gubernamental, las capacidades individuales y colectivas de la sociedad posibilitán la promoción de la justicia social y bienestar, debe facilitar los procesos de la economía local para la generación y distribución de la riqueza, proyectos de economía comunitaria que incluya las mujeres, jóvenes y otros actores excluidos, el cuidado del medio ambiente y los bienes comunales, servicios públicos básicos de calidad, acceso a la vivienda, la salud, la educación, en general el mejoramiento de las condiciones de vida de los barrios, colonias y comunidades, el tratamiento alternativo de las diferencias, evitar la división y fomentar la acción comunitaria y consensos para verdaderamente construir la paz desde los municipios.

_____________________________

* Mario Ensástiga Santiago. Es ingeniero por el IPN, además de realizar estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y una maestría en Desarrollo Urbano. Ha militado en la izquierda durante 45 años. Fue secretario ejecutivo del Centro de Desarrollo Municipal (Cedemun) y asesor de diversos gobiernos municipales.