La Página
Por PATY TORRES
Morelia, Michoacán.- De los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019 en el país, el 99.8 por ciento pertenecen a las micro, pequeñas y medianas y que, de acuerdo con el Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020 (EDN) se estima que en este año han sobrevivido 3.9 millones, que representan el 79.19 por ciento; contrario al 20.81 por ciento, equivalente al millón diez mil 857 establecimientos que cerraron sus puertas definitivamente.
De acuerdo con un boletín emitido por el Inegi, el estudio muestra que a 17 meses de concluido el levantamiento censal nacieron 619 mil 443 establecimientos que representan 12.75 por ciento de la población de negocios del país, aunque de mayo de 2019 a septiembre de 2020 se tiene una disminución de unidades económicas de menos 8.06 por ciento.
Por tamaño de establecimiento, se observa que los pequeños y medianos tuvieron un mayor porcentaje de cierres definitivos, un 21.17 por ciento, en comparación con los establecimientos micro que tuvieron 20.80 por ciento y, por actividad económica, en los tres grandes sectores la proporción de ‘muertes’ fue mayor en relación a la proporción de ‘nacimientos’.
En ese sentido, destacan que “la mayor proporción de muertes se registró en establecimientos de servicios privados no financieros, un 24.92 por ciento; comercio en 18.98 por ciento y manufacturas, el 15 por ciento; el sector comercio tuvo un 13.75 por ciento de establecimientos nacientes, mientras que los sectores de servicios privados no financieros, y manufacturas tuvieron 12.85 por ciento y 8.78 por ciento respectivamente.
La mayor proporción de nacimientos de unidades económicas se dio en Tlaxcala con 19.31% de establecimientos nuevos, mientras que en Quintana Roo se dio la menor proporción con 7.67%, respecto al número de establecimientos existentes en 2019 en la entidad correspondiente.
En los establecimientos que dejaron de operar de manera definitiva laboraban casi tres millones de personas y en los establecimientos que iniciaron operaciones laboran 1.23 millones de personas, mientras que los establecimientos sobrevivientes tuvieron una disminución de 1.14 millones de personas. De esta manera, se pasó de 14.66 a 11.77 millones de personas ocupadas, lo que representa una disminución de 19.68 por ciento con respecto a la población ocupada en mayo de 2019, concluye el estudio.